FUENTE: idealista.com
El Panel de Funcas estima que bajará poco a poco hasta quedarse en el 1,9% a finales de 2026, frente al 2,07% actual, lo que traerá más rebajas de las hipotecas variables.
Los analistas y economistas anticipan una etapa de estabilidad para el euríbor y unos meses sin sobresaltos para quienes tengan firmada una hipoteca variable referenciada a este indicador. De hecho, todavía se esperan más bajadas de las cuotas mensuales, aunque el ahorro se irá ajustando poco a poco.
Según las nuevas previsiones del Panel de Funcas, consenso que engloba a los servicios de estudios de bancos y aseguradoras, analistas, patronal y centros s institutos de estudio, el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España se mantendrá en los niveles actuales durante los próximos 18 meses, aunque con una ligera tendencia a la baja.
En concreto, estiman que se moverá entre el 2,07% actual y el 1,9% hasta finales de 2026, lo que significa que el recorrido a la baja es de menos de dos décimas. Para este verano, su apuesta es que el euríbor se quede en el 2%, mientras que de cara a finales de año el promedio se situará en torno al 1,95%, nivel en el que se podría ‘congelar’ durante varios trimestres, hasta bajar al 1,9% a finales de 2026.
De cumplirse este pronóstico, las cuotas de las hipotecas variables seguirán experimentando una rebaja en las revisiones, aunque el ahorro que lograrán los consumidores será cada vez menor.
El escaso recorrido a la baja se debe a que el consenso solo augura otra bajada de los tipos de interés en lo que queda de año, movimiento que espera a finales del ejercicio y que dejaría el precio del dinero en el 1,75%, en la parte baja de la horquilla que los economistas del propio BCE consideran como ‘nivel neutral’ y el suelo que ha apuntado recientemente Martins Kazaks, gobernador del Banco de Letonia y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE).
Quien tambien ha dejado abierta la puerta a otra bajada de los tipos es François Villeroy de Galhau, gobernador del Banco de Francia y miembro del Consejo de Gobierno del Guardián del euro, que afirmó durante un evento celebrado en Florencia (Italia) a mediados de junio que ve más probable que el BCE recorte de nuevo el precio del dinero en los próximos seis meses a que los deje en su nivel actual del 2%.
Su previsión está en línea con la que maneja buena parte del mercado, aunque hay analistas que no descartan que se produzca una rebaja adicional. Mientras, la representante alemana de la autoridad monetaria, Isabel Schnabel, considera que los tipos de interés se encuentran en “buena posición”, después de la última bajada anunciada en junio, por lo que “el listón para otro recorte está muy alto” y sólo se justificaría ante indicios de desviación significativa de la inflación respecto de la meta de estabilidad a medio plazo. Un escenario del que no hay indicios actualmente, según la economista germana.
Revisión de las previsiones macro ante síntomas de desaceleración
El Panel de Funcas ha rebajado su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para este año en una décima, hasta el 2,4%, y espera un impulso de la economía del 1,9% en 2026 por la menor la demanda nacional.
“La economía española ha mostrado cierta resistencia ante los desafíos comerciales y geoestratégicos, aunque se observan síntomas de desaceleración”, apunta Funcas en el último informe del Panel, que se elabora a partir de una encuesta a 19 servicios de estudios o análisis.
Así, el Panel de Funcas prevé que el PIB crezca un 0,5% en el segundo trimestre, una décima menos que en el primero, otro 0,5% en el tercero y se ralentizaría hasta el 0,4% en el último tramo del año. El resultado es un crecimiento del 2,4% en 2025, una décima menos que en el anterior Panel.
La revisión a la baja se deriva de una menor aportación de la demanda nacional, bajo la hipótesis de que el arancel medio que aplicará EEUU a Europa se situará entre el 10% y el 15%.
Por otro lado, los panelistas prevén que la tasa general de inflación suba en los próximos meses, aunque acabaría diciembre en el 2,2% con una media anual del 2,4% (una décima menos que en el Panel de mayo). Para 2026, se espera una media anual del 2%.
Respecto al mercado laboral, las previsiones de los panelistas experimentan pocos cambios: para 2025 esperan un crecimiento del empleo del 2% (una décima más que en el anterior Panel) y para 2026, un 1,4%. La tasa de paro bajaría al 10,7% en 2025 y 10,4% en 2026, sin cambios desde la previsión de mayo.
La estimación para el déficit público baja una décima para este año, hasta el 2,8% del PIB, mientras que la previsión para 2026 se mantiene en el 2,7%.
FUENTE: idealista.com
0 comentarios