FUENTE: idealista.com
La Asociación Hipotecaria Española también detecta un aumento del saldo vivo hipotecario, que ha estado en negativo durante años. Marca máximos desde finales de 2022.
Las hipotecas fijas se han convertido en los últimos tiempos en la opción número uno para los consumidores. Tanto es así que su peso en el mercado prácticamente se ha triplicado en apenas cinco años.
Según un estudio de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), alcanzaron el 39% del saldo hipotecario vivo en el segundo trimestre del año, frente al 14% que representaban en 2020; y suponen en torno a tres cuartas partes en las nuevas contrataciones de préstamos para la compra de vivienda.
A pesar del fuerte crecimiento que están experimentando las hipotecas a tipo fijo, actualmente las firmadas a un tipo de interés variable siguen siendo las más destacadas en la cartera de préstamos en vigor, con un 46% del total; mientras que las mixtas (aquellas que tienen un tipo fijo durante los primeros años y luego pasan a uno variable) copan el otro 15% del mercado.
Mientras las hipotecas fijas han ido cogiendo velocidad en los últimos cinco años, tanto las variables como las mixtas han ido perdiendo terreno. En 2020, el 68% del saldo vivo hipotecario estaba referenciado a un tipo variable y un 18% a uno mixto, junto con el 14% fijo. Por tanto, en un lustro las variables han perdido 22 puntos de cuota de mercado y las mixtas, 3 puntos.
“Esta tendencia se explica por un escenario de tasas de interés relativamente favorables -incluso con ofertas en el campo de los fijos más atractivas que en el segmento de variables-, junto con el plus de tranquilidad que ofrece esta modalidad ante eventuales subidas de tipos de interés”, afirma la AHE.
Según el comparador de idealista/hipotecas, varias entidades están comercializando hipotecas fijas a 30 años con un interés cercano al 2,5%, aunque se están firmando operaciones con tipos cercanos al 2%, e incluso inferiores.
Sube el saldo hipotecario
El informe de la AHE también muestra un aumento del saldo vivo hipotecario, con un alza interanual del 1,8% en junio.
Según la asociación hipotecaria, tras registrar una evolución negativa prácticamente desde la crisis financiera, “el dinamismo que muestra la demanda de crédito desde hace aproximadamente un año en un contexto de condiciones financieras favorables ha favorecido el cambio de signo. En los últimos 12 meses, el saldo ha sumado una cuantía superior a los 10.600 millones de euros, concentrándose el grueso de la subida en el último semestre”.
En total, el volumen de la cartera ha ascendido a 607.493 millones de euros, frente a los 596.865 millones en los que se situó a cierre de la primera mitad de 2024, lo que se traduce en el nivel más elevado desde finales de 2022. De dicha cifra, 541.529 millones están en manos de bancos y cajas de ahorros, mientras que los 65.964 millones restantes pertenecen a cooperativas de crédito.
A pesar del cambio de tendencia del saldo, el endeudamiento hipotecario de los hogares en términos de PIB ha seguido descendiendo, “distando notablemente de los niveles alcanzados antes de la crisis financiera”, añade la AHE.
En junio de 2025, de hecho, este coeficiente se situó en el 37%, mientras que en 2009 llegó a suponer aproximadamente el 100% de la demanda agregada. En el último año, ha disminuido un punto porcentual debido al mayor avance del PIB nominal.
FUENTE: idealista.com
0 comentarios